jueves, 22 de noviembre de 2012

Veracruz 2013: amoríos políticamente incorrectos pero económicamente productivos


  
CLAROSCUROS

José Luis Ortega Vidal

(1)

El dinero es la gasolina del poder.
Su aceite, lo representan las relaciones entre
grupos políticos.
La lectura de estos elementos permite observar
con cierta cercanía una coyuntura determinada,
por ejemplo en Veracruz.

(2)

El tema de la deuda estatal –reconocida hasta
hoy en 35 mil millones de pesos- es un factor que
incide en el escenario puesto en marcha para los comicios del 2013.

Grupos como el del gobernador Javier Duarte y los que se mueven alrededor suyo con relativa distancia o cercanía -según sea el caso- juegan desde su posición en la cancha.

Hablamos de gente que opera junto a Héctor Yunes Landa, Amadeo Flores Espinoza, José Yunes Zorrilla, Alejandro Montano, Carlos Brito, entre muchas otras cabezas visibles a lo largo y ancho de Veracruz.

A este escenario hay que añadir los hilos que se manejan desde el Distrito Federal.

He aquí dos tramos, en el camino que conduce a la lista de 30 candidaturas a diputados locales y 212 a alcaldías, por lo que respecta al PRI.

Hay un tercer elemento clave: el mapa electoral que dejó la elección federal de julio pasado.

Enrique Peña Nieto perdió en Veracruz y éste es un dato estadístico y político al mismo tiempo.

¿Hay más?

Sí.

Mucho más.

Citemos un cuarto aspecto: el factor seguridad pública.

El ejército y la marina sostienen los delicados andamiajes de la seguridad en Veracruz.

Si no estamos peor en materia de violencia es por el trabajo de las fuerzas armadas.

Entendamos que militares y marinos son entes políticos; institucionales, pero políticos al fin.

(3)

A este andamiaje del poder póngale usted nombres, apellidos, fortunas, infortunios, trayectorias, relaciones, intereses, alianzas, coyunturas, circunstancias, piquetes de ojo y jalones de cabello y podrá ir armando la lista de candidatos priistas para las elecciones del 2013.

Insisto: sólo estamos hablando del PRI.

Por lo que hace a la oposición es otro cantar: habrá fugas, hay ya acuerdos por debajo del agua, ventas, entregas corporales, alianzas, simulaciones ideológicas, amoríos políticamente incorrectos pero económicamente productivos, además de rescates como el de Juan Vergel; pero esto merece consideración aparte.

(4)

En política, todo cuenta: hasta el estilo.

Cada gobernante tiene su manera de mover las piezas del ajedrez en sus manos.

A Javier Duarte de Ochoa –al parecer- le gustan las señales claras y directas, más que los mensajes cifrados.

Por eso ha dicho que a Salvador Manzur lo ve como un Alcalde de Boca del Río que concluirá su trienio.

Por eso el domingo ratificó a Erick Lagos en la dirigencia estatal del PRI.

Por eso le da juego y más juego a Alberto Silva, el Alcalde tuxpeño.

Por eso Marcelo Montiel fue el orador en el evento del priismo estatal el pasado fin de semana.

(5)

Desde Pánuco hasta Las Choapas. De norte a sur. De extremo a extremo el PRI ya está tejiendo y Javier Duarte fija su estilo.

Hasta los días que corren ha dado juego a todos los actores.

Falta conocer los porcentajes asignados a cada cual.

Y las reacciones.

La memoria de los olvidos

 
El poeta Manuel Scorza.
 
Manuel Scorza, el poeta de los silenciados.
 
Juan González Sotojgsoto@nil.fut.es

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona


(A trece años de la desaparición física de Manuel Scorza, el escritor español Juan González Soto,  exhaustivo  investigador  de  la  vida  y  obra  del  peruano,  ha  publicado  este  ensayohomenaje).

Que la cultura pretende ser la memoria de la humanidad parece fuera de toda clase de duda.
Pero, muy a menudo, la historia de la cultura destila cenicientas pepitas de olvido. Sería no poco interesante tratar de escribir la historia de los olvidos de la historia de la cultura. A mi entender, uno de los capítulos más claros de este siglo XX hubiera de estar encabezado por una de sus más flagrantes desmemoriadas ausencias, la de uno de los grandes poetas y narradores que ha dado Perú: Manuel Scorza Torres.
El 28 de noviembre se cumplen trece años de su muerte, y se hace poco menos que obligado traer aquí su obra, presentarla  de nuevo  ante la  memoria  pública,  tenerla bien presente, contradecir, aunque sólo sea por un momento, que es uno de los grandes olvidados de nuestro siglo.
Manuel Scorza  Torres  nace el 9 de septiembre de 1928 en Lima.  Sus  padres,  humildes emigrantes de la sierra, de Cajamarca y Huancavelica, después de haber trabajado un corto período  de  tiempo  en  el  Manicomio  Víctor  Larco  Herrera  donde  tenían  vivienda,  se  ven obligados a dejar la capital peruana en 1934. Se establecen en Acoria (Huancavelica). Allí permanecerán hasta 1939.
La familia vuelve a Lima y, en 1943, Manuel ingresa en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde concluirá los estudios de secundaria. En 1945 asiste a la Universidad Mayor de San Marcos.
Puede decirse que en este momento se abre el período de su actividad política: Manuel Scorza adolescente, también poeta, y también revolucionario. Pero, ¿revolucionario de qué signo?, se
pregunta Hugo Neira, probablemente uno de los más reputados biógrafos de Manuel Scorza. Y se contesta: "El castrismo no había todavía nacido. Los comunistas locales eran stalinianos en las formas y conformistas en los hechos. Scorza se hará aprista: fue la gran pasión del Perú contemporáneo. Un signo que unía indigenismo y antimperialismo".
En 1948, con veinte años recién cumplidos, inicia su exilio, el primero de ellos, ya que, según dice el propio poeta-narrador en conversación Héctor Tizón en 1980: "yo he estado dos veces
exiliado, una vez durante la época de Odría, siete años; y después me exilió la vida".
Su deportación fue obra, en cierta medida, del azar. El mismo día en que el APRA era puesto fuera de la ley (el 4 de octubre de 1948) por el presidente José Luis Bustamante, en el diario aprista "La Tribuna" aparecía un poema amoroso firmado por Scorza.
A finales de ese mismo mes tiene lugar el golpe de estado del general Manuel Odría. Se abre el llamado ochenio odriísta. Durante todo ese tiempo, Manuel Scorza estará fuera del país. Al principio, itinerante por toda América Latina; finalmente, en México. El joven poeta inicia su exilio, según va dicho, con tan sólo veinte años: fueron años duros y amargos. Como él mismo dirá en alguna ocasión:
 
"el exilio es una herida extremadamente grave y dolorosa: el exilio es casi una condena a muerte".

Fueron años de aprendizaje bajo el rigor y la dureza. Dejaron huellas inextinguibles en el joven Manuel Scorza, pero él las pudo transmutar en una poesía de vigorosa expresión, de logrado pulso. Muchos de los versos que integrarían su primer poemario, "Las imprecaciones" (México: 1955), son fruto del desconsuelo en que se halla inmerso el exiliado.El poeta mexicano Rubén Bonifaz Nuño le recuerda en aquellos años de exilio:
 
"Conocí a Manuel Scorza cuando, desterrado de su patria, alimentaba en la mía sus poderes y sus debilidades. Compañeros fuimos, en la miseria y en el odio. Hermanos de ese sentimiento de náufragos  frente  al mal,  sentimiento que hace envejecer antes  de tiempo, que hiere con polvorientas arrugas la piel del alma triste. Ahora, con sólo recordar, comprendo muchos de los significados de sus palabras y de su vida".

En  1951  obtiene  el  primer  puesto  en  los  Juegos  Florales  de  Poesía  convocados  en conmemoración del IV Centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México. El poema, "Canto a los mineros de Bolivia", es desgarrada poesía de compromiso social. Una desatada angustia recorre, inundándolos, todos y cada uno de sus versos:

"Hay  que  vivir  ausente  de  uno  mismo,
hay  que  envejecer  en  plena  infancia,
hay  que  llorar  de  rodillas  delante  de  un  cadáver
para  comprender  qué  noche
poblaba el corazón de los mineros".

Los últimos años del exilio fueron particularmente difíciles. El APRA, que en sus orígenes fue un intento de encontrar un pensamiento con originalidad americana, desembocaba en las tibiezas socialdemócratas, se aliaba con el poder que tan duramente le había atacado, acababa siendo  la  base  ideológica  de  una  clase  media  y  no  se  ruborizaba  en  congeniar  con  el imperialismo estadounidense. Manuel Scorza, que sufría un riguroso exilio al igual que otros deportados,  ve  cómo  el  partido  que  le  había  llevado  lejos  de  su  patria  renuncia  a  sus postulados  ideológicos.  Manuel  Scorza  escribe  un  artículo  cuyo  mero  título  es  un irónico sinsabor: "Good bye, míster Haya".
En 1956, la dictadura de Odría ha quedado atrás y Scorza vuelve al Perú. Ese mismo año, su poemario "Las imprecaciones" obtiene el Premio Nacional de Poesía del Perú.
El período que se abre con el gobierno de Manuel Prado en 1956, las dos sucesivas juntas militares, la de los generales Pérez Godoy (1961-62) y Lindley (1962-63), y el gobierno de Bustamante hasta el golpe militar del general Juan Velasco Alvarado, ya en 1968, constituye una etapa de ascenso de las masas populares confrontadas con los efectos de sucesivas crisis económicas. El país vivirá tensos períodos de agitación popular, de revueltas.
Manuel  Scorza  abre  una  etapa  cultural  realmente  notoria  y  absolutamente  novedosa.  El novelista cubano Alejo Carpentier da cabal noticia: "Este peruano preocupado por la cultura de su pueblo y de América toda se dio a la tarea un tanto riesgosa pero entusiasta de preparar el Primer  Festival  del  Libro  con  una  selección  de  diez  mil  volúmenes  de  autores  clásicos americanos. Las quince mil colecciones a la venta en quioscos situados en distintos lugares de la capital se agotaron en menos de una semana".
La experiencia se repetiría con idéntico éxito en Colombia, en Venezuela, en Cuba. Consistía en editar a bajo costo y en poner los volúmenes a la venta evitando intermediarios. Manuel Scorza era ahora un editor popular.
Mientras tanto, en 1960, publica su segundo poemario, un libro de poemas de amor: "Los adioses". En 1961, el tercero: "Desengaños del mago"; en 1962, un poema elegíaco: "Réquiem para un gentil hombre. Elogio y despedida de Fernando Quíspez Asín".
En estos años entra a formar parte del Movimiento Comunal del Perú, un grupo político activo en defensa de los derechos del campesinado indígena. De la mano de este movimiento, siendo su Secretario de Política, tomará parte activa en la revueltas campesinas que se inician con la década de los años sesenta. Va a nacer un nuevo Scorza: el investigador, el hombre atento a los hechos sociales. Los campesinos se rebelan. En los Andes del sur, Hugo Blanco forma ligas agrarias; en los Andes centrales, los campesinos se enfrentan a una compañía minera norteamericana, la Cerro de Pasco Copper Corporation. En ambos casos, los campesinos invaden  haciendas.  La  gran  novedad  es  la  asombrosa  capacidad  que  poseen  para  laorganización y para la conciencia. Manuel Scorza recorre los Andes centrales observando y participando; de vuelta en Lima, redacta y publica manifiestos de denuncia.
En estos años compone el "Cantar de Túpac Amaru", un poema épico que nunca llegará a ser publicado íntegramente y del que su autor no queda totalmente satisfecho: "No estoy seguro de haber logrado dar la auténtica dimensión de Túpac Amaru".
También éstos son los años de composición de un poemario en el que la angustia y la violencia desatada impregnan todos y cada uno de sus versos, "El vals de los reptiles". El propio Scorza habla de él en los siguientes términos:
 
"Muchos críticos consideran que el más importante de mis libros no es una novela, sino El vals de los reptiles, que es un libro de una tensión, de una textura de terror tal que después de él ya no vislumbré más que la locura. Yo había llegado al borde de la locura en poesía y tuve que retroceder: la guerra campesina, entonces, me permitió reencontrar la vida a través de la palabra".

Es durante estos años de intensa actividad social y política cuando se gesta el ciclo novelesco que le llevará a la fama internacional, La guerra silenciosa. Es a partir de la primera de las novelas del ciclo, "Redoble por Rancas", cuando Scorza se convierte en el novelista de las luchas campesinas del Perú.
Pero,  desbaratada  la  revolución  campesina,  Manuel  Scorza,  junto  con  otros  muchos implicados, abandona el país. Sobre él pesa una condena de cinco años de cárcel que elude mediante un nuevo exilio, ésta vez prácticamente definitivo. En 1968 deja atrás el Perú: "Asistí a  las  más  terribles  escenas:  prisiones,  fusilamientos,  masacres,  asaltos.  La  prensa  no informaba nada y a los que queríamos denunciar la situación nos reprimían. Yo fui enjuiciado junto a otros participantes, acusado de atacar la seguridad del Estado, con mayúscula. Yo era pasible de cinco años de cárcel, así que decidí salir del país".
París es su nuevo destino. Es lector de literatura hispanoamericana en la   ミ cole Normale Supérieure de Saint Cloud. Lleva consigo dos manuscritos, un poemario y una novela: "El vals de los reptiles" y "Redoble por Rancas". Se publican el mismo año, 1970. El primero, en México; el segundo, finalista del Premio Internacional Planeta, en Barcelona.
La publicación de "Redoble por Rancas", novela inical del ciclo La guerra silenciosa, supone para  su  autor  una  fama editorial  y  un  número  de  lectores  de  todo  punto  excepcionales.
También posibilita un hecho sorprendente. Reabre el debate sobre las luchas campesinas y el propio  presidente  Velasco  Alvarado  se  ve  obligado  a  liberar  de  la  cárcel  a  uno  de  los personajes de la novela, Héctor Chacón. Este campesino es puesto en libertad después de once años de prisión. Pero no sólo eso: cuando el general Morales Bermúdez, presidente del Perú después de Velasco Alvarado, decide continuar la reforma agraria anunciada al país, lo
hace precisamente en Rancas. ¿Por qué? Según Manuel Scorza porque: "la literatura cumplía una función gracias a la novela. La rebelión de Rancas salió del anonimato a la evidencia".
La segunda de las novelas del ciclo, "Historia de Garabombo, el invisible", también se publica en Barcelona, en 1972.
El año siguiente, 1974, aparece en la revista bonaerense "Crisis" (n=A7 12, abril) la que quizá haya  de  considerarse  su  última  publicación  poética:  "Lamentando  que  Hans  Magnus
Enzensberger no esté en Collobrières". El poema está fechado: 20 de agosto de 1973.
La primera reunión de su obra poética lleva como título "Poesía incompleta", y es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México. El prólogo corre a cargo del poeta mexicano Rubén
Bonifaz Nuño.
Pero, según ya se ha dicho, Manuel Scorza es ahora novelista, o, mejor aún, poeta-novelista.
Su obra narrativa  no puede leerse dejando de lado la perspectiva  poética que, de modo ineludible, inunda todos y cada uno de sus capítulo. El resto del ciclo La guerra silenciosa locomponen "El jinete insomne" (Caracas: 1977), "Cantar de Agapito Robles" (Caracas: 1977) y "La tumba del relámpago" (México: 1979).
Mientras tanto, su producción empieza a ser objeto de estudio. Congresos en Granada, Sevilla, Valencia, Alicante, Lahti (Finlandia), Bolognia (Italia)... son sucesivos escenarios de debate
sobre una obra que ya es relevante dentro del panorama general de la literatura de América Latina.
Mientras tanto, en Perú, bajo el mandato del general Morales Bermúdez, se abre un proceso electoral para elegir una Asamblea Constituyente.  Tal proceso va  a cerrar doce años  de
gobiernos militares en medio de la crisis económica y de conflictos sociales.
En las elecciones tomaría parte el FOCEP (Frente Obrero Campesino Estudiantil Popular). En este  grupo  político  milita  ahora  Manuel  Scorza.  Su  líder,  Jenaro  Ledesma,  uno  de  los
personajes centrales de la quinta novela del ciclo, "La tumba del relámpago", saldrá elegido diputado.
Perú entra en la nueva década con una nueva Constitución. Pero un conflicto violento de nueva e insospechada índole afectaría al país en la década que ahora se iniciaba. El mismo día de
1980 en que es elegido presidente Fernando Belaúnde Terry, en un pueblo de Ayacucho uno de los partidos maoístas conocido como `Partido Comunista del Perú: Sendero Luminoso' se responsabilizó de la destrucción de las urnas electorales. Este acontecimiento marca el inicio de un conflicto que fue extendiéndose a todos los departamentos del país.
Pero Manuel Scorza apenas si vería discurrir el primer tercio de la década de los ochenta.
En febrero de 1983 aparece, publicada en Barcelona por Plaza y Janés, la que sería su sexta y última novela, "La danza inmóvil". El ciclo épico La guerra silenciosa ya ha quedado atrás. Esta novela representa una vía de experimentación en los ámbitos técnicos de la narrativa. Su lectura supone una fascinante aventura en la que los recursos narrativos son llevados a límites insospechados.
El 24 de septiembre de 1983 escribía a Ramón Serrano Balasch, su agente literario en España.
Así comenzaba la carta: "Tú sabes bien que ningún libro nace de la inteligencia sino del corazón, si existen inteligencia y corazón. Y no somos sino palabras escritas por el dedo de alguien en un muro invisible".
También le hablaba de su nueva novela, "La conquista de Europa": "novela cómica, clásica, sin cambios de planos, humorística, filosófica".
Para finales de noviembre tenía previsto asistir al Encuentro Cultural Hispanoamericano que tendría  lugar  en  Bogotá,  organizado  por  la  Academia  Colombiana  de  la  Lengua.  En  la
madrugada del lunes 28, a la una y cinco minutos, a unos ocho kilómetros del aeropuerto de Barajas, el Jumbo 747-283B de la compañía colombiana Avianca, quizá en el inicio de la maniobra de aterrizaje, capota y cae. Incendiado inmediatamente de su impacto con tierra, el aparato se arrastra a lo largo de ochocientos metros. Los restos del avión se esparcen en una zona conocida con el nombre de Balcón de Mejorada. Ciento cincuenta y seis pasajeros y
veinticinco empleados de la compañía mueren en el accidente. Tan sólo hay, milagrosamente, dos supervivientes.
El  encuentro  de  Bogotá  quedaría  convertido  en  luctuoso  homenaje  hacia  las  figuras, primerísimas, de la cultura que tan trágicamente mueren en el accidente: la novelista y crítica de arte argentina Marta Traba (1930); su marido, el intelectual uruguayo Angel Rama (1926); el novelista mexicano Jorge Ibargüengoitia (1928); la pianista catalana Rosa Sabater (1929).
También Manuel Scorza que, ironías de váyase a saber qué destino, ha de morir un 28 de noviembre, el mismo día que, en el distante año de 1969, José María Arguedas se disparaba dos balas en su despacho de la Universidad Agraria.Los restos mortales de Scorza llegan a Lima el cinco de diciembre. Son recibidos por sus familiares, representantes del Gobierno, parlamentarios, militantes del FOCEP y, también, por grupos de campesinos de Yanahuanca, de Huancavelica, de Cerro de Pasco...
El día anterior, el 4 de diciembre, iniciaba el periódico madrileño "El País" la publicación póstuma de los últimos artículos de Manuel Scorza con "Fe de erratas". El día 6, esta vez en el barcelonés "La Vanguardia", aparecía "El Cervantes que nunca conocí". Y, finalmente, de nuevo en "El País", ya el 22 de diciembre, "¿Orwell tiene razón?".
Manuel Scorza Torres muere a los cincuenta y cinco años de edad. Deja, cuando menos, una novela inacabada... y tantas otras hubiera deparado su capacidad fabuladora. Deja una vasta colección de artículos periodísticos. Deja también una rica obra poética que le coloca en un lugar significativo entre los poetas peruanos de la generación de los cincuenta. Y una novela en la que la estructura narrativa opera como un hábil juego de espejos y contraluces. Deja, sobre todo, La guerra  silenciosa, un gran  mural narrativo  que va  mucho más allá de ser mera reconstrucción histórica de las reivindicaciones en las poblaciones campesinas y mineras de los Andes centrales.
Los lectores de ese vastísimo fresco compuesto por Manuel Scorza, nuevos doña Añada a esta otra parte de la ficción que da a nosotros, comprueban cómo la realidad no es sólo una, sino todas  las posibilidades que  hay  en  ella.  Y tantos y  tantos  momentos del ciclo novelesco perdurarán para siempre, siempre recomenzados en la magia de nuevas lecturas.
El poeta  y  crítico  Eugenio  Chang-Rodríguez  evocaba en "Manuel, hoy  viajas",  poema de homenaje tras el trágico accidente, uno de los innegables sentidos —quizá el primero, pero de ninguna manera el único— de la obra de Manuel Scorza:

"Ahora,  en  medio  de  la  hoguera  del  viento  levantado,
tus  versos  y  novelas  son  gritos  de  batalla
en los torturados Andes".

En esa probable historia de los olvidos de la cultura, en el apartado correspondiente a este siglo, la figura de Manuel Scorza ocuparía, sí, todo un capítulo, un largo y emocionado capítulo.
Su obra está a la espera de los lectores de hoy y del futuro; sus páginas siguen abiertas al estudio de la crítica.
Ahora, al cumplirse trece años ya de la muerte del poeta-narrador, vale decir que su voz está llamada, sin duda alguna, a perdurar en el tiempo; aunque quizá no, y ésta es la poquedad de nuestras miras, en el nuestro.



lunes, 19 de noviembre de 2012

ROQUE ESTABA CASADO CON LA REVOLUCIÓN


 
 
Por: Ernesto Cardenal
(Poeta. Nicaragua.1925)
 
A Roque Dalton yo lo recuerdo riendo. Flaco, de un blanco pálido, huesudo, narizón como yo, y siempre riendo. No sé por qué siempre te
recuerdo riendo, Roque Dalton. Un revolucionario reidor. No es que los revolucionarios sean especialmente serios ni mucho menos, pero es que él era un revolucionario especialmente reidor. Se reía en primer lugar de él mismo. Se reía de cosas ridículas de El Salvador, y siempre estaba hablando de El Salvador y es  que quería muchísimo a su país, Pulgarcito.  Se  reía  de  la  burguesía  salvadoreña naturalmente, y nos hacía reír a todos. Se reía de los jesuitas con los que se había educado y en cuyo colegio había «perdido la fe» (también se reía de esta expresión) para entrar al Partido Comunista y también se reía de cosas de su Partido Comunista (pero de todos modos era su partido). Contaba historias fantásticas de El Salvador que parecían inventadas pero eran ciertas. A un hombre lo tuvieron preso por varios años en una cloaca cubierto de cucarachas. Cuando lo  sacaron de allí estaba loco, y las cucarachas ya no le disgustaban en absoluto, se sonreía beatíficamente y para él estar lleno de cucarachas era como estar lleno de mariposas.
Roque Dalton una vez estuvo preso y lo iban a fusilar. Además iban a hacer creer al Partido que él era un informador  y  un  agente  de la CIA
para que no lo consideraran como mártir. Esa noche, aunque él no tenía fe en Dios, oró, se arrodilló en su celda y oró. La «suerte loca» -decía él hizo que esa noche hubiera un terremoto y se cayeran las paredes de la cárcel, y él se escapó. Cintio Vitier, Fina y yo nos reíamos de él diciéndole que nosotros dábamos otro nombre a lo que él llamaba «suerte loca», y él también se reía.
Roque Dalton estaba siempre de buen humor a pesar de los horrores que había pasado, y de los horrores que lo esperaban por delante y que
él adivinaba. El compromiso de Roque Dalton con la revolución era como un compromiso matrimonial. Su destino fue no sólo cantarla sino
también dar la vida por la revolución.
Ahora, en 1980, él está encarnado en muchas vidas, está resucitado en la insurrección de El Salvador. Está siempre riendo, a pesar de las
masacres, a pesar del llanto. Está riendo porque está triunfante. Es como si hubiera triunfado ya. Roque Dalton pronto será parques infantiles, escuelas, hospitales, será sus poemas escritos antes y muchos otros poemas por venir. Roque Dalton será un pueblo reidor y feliz de roque daltons.

ESTRELLA DE LOS VIENTOS


Por: Lilia Ramírez
Amo viajar, no importa qué tan cerca o qué tan lejos, amo desplazarme por los caminos sin importar si son autopistas, caminos federales, polvosas terracerías, fangosas veredas, abruptas cuestas empedradas, surcos celestes, ríos caudalosos, amplias e iluminadas avenidas, fríos rieles o peligrosas embarcaciones carentes de chalecos salvavidas. Lo que me deleita en realidad es vivir el movimiento con su constante cambio de perspectiva, la diversidad del paisaje, la audacia con la que puedo inmiscuirme, inadvertidamente, en situaciones ajenas que siempre me fascinan porque me crean la ilusión de formar parte de todo aquello que observo y me hace crecer: madres viajando con sus pequeños hijos, parejas de enamorados, ancianas montadas en sus bicicletas yendo de compras, hombres de negocios muy trajeados esperando sus trenes en las estaciones, hombres de campo arreando sus burros, enjambres de jóvenes de uniforme y mochila regresando a sus casas o paseando por las avenidas, locos turistas en sandalias y bermudas disparando sus cámaras fotográficas, en fin, la diversidad de escenas humanas es infinita. A mí me gusta viajar para encontrarme con la gente pero también amo ver los campos y los mares, los árboles y los edificios, los sembradíos y las congestionadas urbes. De todo este maremágnum de cosas que admiro mientras me desplazo de una ciudad a otra, la campiña captura mi atención, entre otras cosas, por sus colores también en continuo movimiento. Nunca es igual el paisaje aunque se recorra la misma carretera todo el tiempo. El sol, imperturbable, nunca alumbra igual, las nubes filtran su luz de maneras distintas cada mediodía, el verdor se renueva constantemente en ese ciclo vital en el que está inmerso: tierno, maduro, envejecido, muerto. La tierra cambia de color según la humedad que recibe: unas veces es árida, reseca, otras. Otras ocasiones se suaviza por la lluvia, las filtraciones de las montañas, el riego artificial. Es entonces cuando su color cambia y ennegrece, enrojece, o amarillenta, es decir, se ve fresca. La proliferación de flores silvestres es otro motivo que me cautiva. Esas florecillas, que nadie siembra, son la cereza del pastel cuando me desplazo por tierra, casi siempre las distingo como manchas coloridas, puede ser que cubran enormes áreas, colinas enteras, como las rojas amapolas que vislumbré en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en un tour que hicimos a Segovia y Toledo, o la albura de la aromática manzanilla en las inmediaciones de Huelva, en Andalucía, o aquellas de las que nunca supe su verdadero nombre, de un intenso color amarillo, parecidas a los “perritos” mexicanos, abundantes en la campiña argentina, en los alrededores de San Carlos de Bariloche. De ellas, los lugareños me comentaron que se trataba de una plaga. Aunque así lo hubiera sido, la vista de tan enormes extensiones teñidas de un amarillo dorado, será algo que siempre llevaré conmigo.
Estoy convencida de que, en México cuando menos, los tapetes florales naturales van de acuerdo con el calendario de celebraciones. Así, en mayo, por ejemplo, los campos se tapizan de blanco en un homenaje a la maternidad. En marzo y abril, he advertido cómo los campos se visten de lila y morado, eso se debe indudablemente, a las celebraciones de la Semana Mayor. En noviembre, para ofrecer culto a los muertos, predomina el amarillo gracias a la magia del cempasúchil principalmente, aunque estos son de cultivo, pero de manera natural crecen girasoles y esas pequeñinas florecitas de cuatro pétalos que se miran por doquier. En esta categoría de las flores silvestres amarillas, y más allá de la temporada de un mes o dos, crece la que diría yo, es la reina de las flores silvestres: el diente de león. Una flor admirable cuando fresca; misteriosa y volátil ya seca. ¿Quién de nosotros no ha soplado suavemente sobre esta graciosa y perfecta esfera de tallitos, llamados cipselas, que se dispersan como diminutos rehiletes hasta engancharse en la primera superficie rugosa que encuentren durante su vuelo? Al diente de león, a quien Wikipedia le atribuye setenta y uno  nombres comunes, además de “achicoria” y "áster" (astro o estrella) por la forma de su semilla y también "panadero", se le atribuyen muchas propiedades medicinales, dicen que cura inapetencia, indigestión y disturbios hepáticos. Sus hojas, que se comen en ensalada, contienen gran cantidad de vitamina A, C, hierro, aportando a la dieta más hierro y calcio que las espinacas u otras hortalizas. Con sus flores se prepara mermelada y vino, Se recomienda asimismo sembrarla entre plantas del jardín para ahuyentar los insectos. Pues esta criatura, aparentemente tan insignificante, de la que no hay reportes de cultivo, crece en cualquier sitio: en las fisuras de las banquetas, en los acotamientos de las carreteras, en cualquier rincón de los patios, en los prados públicos. Áster es una reina sin corona, quizá deberíamos empezar a llamarle: estrella de los vientos.liliaramirezdeoriza@hotmail.com

Conmemoran el VI aniversario luctuoso de Cirilo Vázquez Lagunes


Amigos y familiares llegaron hasta la tumba del legendario  Cirilo Vázquez Lagunes para rememorar al hombre leyenda del Sur de Veracruz.

La licenciada Fabiola, alcaldesa de Acayucan y la Diputada Federal Regina, Vázquez Saut, recordaron a su padre con una misa, a 6 años de la muerte de Cirilo Vázquez Lagunes.
 
*Nuestro padre nos enseñó a trabajar siempre pensando en los demás antes que en uno mismo: Fabiola Vázquez.
El Manifiesto, Acayucan, Ver.- Al conmemorarse el sexto aniversario luctuoso de Cirilo Vázquez Lagunes, su familia, amigos y seguidores, de quien fuera un gran luchador social en el sur de Veracruz, le ofrecieron una misa, así como un acto conmemorativo.
Sus hijas, Fabiola y Regina, familiares y amigos acudieron al acto religioso en memoria de Cirilo Vázquez, realizado en Acayucan. Luego, se realizó un evento memorial en su natal San Juan Evangelista.
Las hermanas Vázquez Saut, estuvieron acompañadas por amigos y seguidores de Cirilo Vázquez Lagunes, cuyos ideales de justicia social para la gente del campo y de los pueblos sureños continúan vigentes, señalaron.
"Nuestro padre nos enseñó a trabajar siempre pensando en los demás antes que en uno mismo, la defensa de estos ideales lo acompañó siempre y nos heredó ese compromiso que en su memoria aplicamos en nuestro trabajo diario", indicó la licenciada Fabiola Vázquez Saut.
Por ello, añadió, Cirilo Vázquez Lagunes está vivo y seguirá así por la gente que lo recuerda con agradecimiento, cariño y reconocimiento permanente al trabajo social que llevó a cabo durante muchos años.

A semana y media de que el PAN se vaya con sus 60 mil muertes a otra parte…


Más de 60 mil muertos ha dejado la narcoguerra de Felipe Calderón.

Felipe Calderón Hinojosa, será recordado como el presidente de la muerte.
 
COLUMNA: CLAROSCUROS
Por: José Luis Ortega Vidal
(1)
El Segundo Informe de Gobierno de Javier Duarte de Ochoa produjo –como era de esperarse- múltiples mensajes que es preciso leer bajo el lenguaje críptico de la política a la mexicana.
El mensaje más importante surge de la presencia numerosa de gobernadores –once, entre electos y los que ya están en funciones- así como de Luis Enrique Miranda Nava, miembro del primer círculo de Enrique Peña Nieto.
Por lo que hace a la clase política veracruzana el tema merece trato aparte porque se liga a intereses de la aldea, como diría el siempre citable don Yayo Gutiérrez.
Por lo que hace a la presencia de personajes que se inscriben en los temas de la República, el jueves 15 de noviembre se ratificó que el equipo priista –listo para tomar el control del país a partir del primero de diciembre- tiene en Veracruz una zona de interés de primer orden.
 
(2)
No es algo nuevo, ni que extrañe.
Se trata de una situación normal, pero vale la pena subrayarlo por las consecuencias que permite prever: a Enrique Peña Nieto y su equipo Veracruz no les resulta lejano. Todo lo contrario.
 
A partir de este hecho, de los intereses políticos que trajeron al informe de Javier Duarte al dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Codwell; al Vice Coordinador de Política en el equipo de transición de Peña Nieto, Luis Enrique Miranda Nava;  a once gobernadores; a Beatriz Paredes Rangel, ex presidenta nacional del PRI; a Héctor Slim, hijo del hombre más rico del mundo; al ex gobernador jarocho y voz de peso en el ámbito empresarial mexicano e internacional, Miguel Alemán Velasco;  debemos leer entre líneas y con profundidad lo ocurrido la semana pasada.
(3)
De la presencia de tiburones de la política y la economía nacional se puede deducir –de entrada- que el priismo del altiplano estará muy presente en los comicios locales del 2013.
Dado el interés que representa Veracruz tanto en lo electoral como en lo financiero, desde el CEN del PRI se determinarán –sin duda- muchos de los pasos que se den el año próximo en torno al relevo en el Congreso y las 212 alcaldías que estarán en juego.
Desde hoy y pase lo que pase en los comicios de julio próximo, ya hay un nuevo rostro que será –junto al de Javier Duarte de Ochoa y su equipo- co-responsable del éxito o el fracaso del priismo en las elecciones intermedias locales.
El PRI ha estado 12 años fuera del poder y sus dirigentes y grupos de poder político-económico saben lo que eso significa.
Para Enrique Peña Nieto en particular, caer en las elecciones locales en el estado que representa la tercera fuerza electoral del país –en el cual justamente sucumbió él mismo en los comicios presidenciales- sería un signo negativo porque representaría la antesala a la posible pérdida de la gubernatura tres años después, en el 2016.
Esta responsabilidad no es sólo de Javier Duarte de Ochoa y en el PRI nacional lo saben.
Por ello hubo –con toda claridad- un arropamiento político al gobernador veracruzano.
Pero este respaldo tendrá su costo en la decisión sobre diputaciones y alcaldías: la lista no sólo será decidida por el priista número uno de la entidad; desde el altiplano le meterán mano y ya lo anunciaron el jueves 15.
 
(4)
Desde trincheras esenciales como el Senado de la República y los partidos políticos, se están jugando las piezas respectivas en el ajedrez de la política veracruzana.
De allí la presencia notoria y muy solicitada para las fotos de José Yunes Zorrilla y Héctor Yunes Landa en el World Trade Center.
Ambos personajes fueron mucho más solicitados –por ejemplo- que Erick Lagos, el líder formal del PRI en Veracruz, a quien el jueves se le veía lejano de las decisiones importantes para el año que viene, pero el domingo fue ratificado como dirigente estatal tricolor con toda la mano de Fidel Herrera Beltrán detrás suyo.
Y en esa misma lógica Javier Duarte de Ochoa sacó a Juan Vergel Pacheco –defenestrado dirigente perredista- de la ignominiosa situación en que lo habían colocado Fredy Ayala, Miguel Angel Yunes Linares y compañía, para darle una silla en el Olimpo del poder.
En su vida Juan Vergel habrá estado respirando junto a Slim, Alemán, Codwell y demás co-propietarios de nuestro querido y sangriento México.
El calor de Javier Duarte bastó para salvar al “juanito” jarocho y demostrar de cual lado masca la iguana en la política de Veracruz en este momento: a una semana y media de que el PAN se vaya con sus 60 mil muertos a otra parte.
 
(5)
La participación de Marcelo Montiel Montiel como orador en la Sesión Extraordinaria del PRI estatal, donde  Erick Lagos recibió un mega tanque de oxígeno, también tiene su mensaje.
Ya hablaremos de ello.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Tú nos enseñaste a construir y seguiremos construyendo: Fabiola Vázquez Saut


Augusto Ponce Coronado, dijo a Regina y Fabiola que Cirilo Vázquez fue un hombre que siempre ayudó a quienes menos tienen, a los desprotegidos, a los más pobres de esta región.
* A 6 años de la muerte del hombre leyenda del sur, Cirilo Vázquez sigue presente en la memoria de miles de personas y de sus herederos de su pasión y amor por su pueblo.
Enrique Quiroz García, Acayucan, Ver.- Con la presentación del libro “Tres faros del caribe”, de Óscar Juárez Cárdenas, y la ponencia “Analogía política de don Cirilo Vázquez Lagunes”, a cargo del Doctor en filosofía, Augusto Ponce Coronado, se le rindió VI homenaje póstumo a Cirilo Vázquez Lagunes, quien fuera ultimado a balazos el pasado 19 de noviembre de hace seis años.
Regina y Fabiola, Vázquez Saut, hijas del hombre leyenda del sur, fueron acuerpadas por cientos de personas que se dieron cita a mediodía en el campo La Arrocera, donde Los Tobis entregaron una ofrenda floral al fundador de este equipo. Posteriormente, en conocido salón de céntrico hotel, Regina y Fabiola, recibieron a los ponentes arriba citados, quienes reiteraron el compromiso que el hombre leyenda del sur, tuvo hasta los últimos días de su muerte con los sectores más desprotegidos de esta región, a quienes nunca dejo de su mano.
“Cuando falleció mi padre, hicimos alusión a una cita biblia que dice: “Tú nos enseñaste a construir y seguiremos construyendo; esta es una herencia enorme que nos dejó Cirilo Vázquez, construir y seguir construyendo para quienes menos tienen”, rezó en sentidas palabras a su padre la alcaldesa licenciada Fabiola Vázquez Saut.
Por su parte el Maestro Augusto Ponce Coronado, enfatizó: “Cirilo Vázquez no sólo apoyaba moralmente, sino su apoyo fue materialmente a los más pobres, a los más humildes, a los que siempre les falta algo.”
El día de hoy 19 de noviembre, alrededor de las 9 de la mañana, la familia Vázquez Saut, rendirá un homenaje más en la calle donde fuera abatido el hombre leyenda del sur, quien aun vive en la memoria de miles de personas que siempre tienen algo que rememorar de quien nunca morirá en el corazón de su pueblo.
 
 

Cuando fallece mi padre, todos y cada uno de ustedes se convirtieron en mi familia: Regina Vázquez Saut



El pueblo es mi familia, dijo Regina Vázquez en el homenaje a su padre Cirilo Vázquez Lagunes.

 
El equipo Tobis de Acayucan, presente en el homenaje al fundador de este equipo de beisbol.
 
Homenaje a Cirilo Vázquez Lagunes a 6 años de su muerte, lo recuerdan sus hijos, amigos y familiares.
Enrique Quiroz García, El Manifiesto.- “Cuando fallece mi padre, todos y cada uno de ustedes se convirtieron en nuestra familia, también por mi padre nos involucramos en la política (…) y hemos sentido y encontrado y el respaldo de mucha gente. Gracias por creer en nuestra familia y arriba Cirilo Vázquez”, fueron algunas de las palabras de la licenciada Regina Vázquez Saut, Diputada Federal e hija de extinto Cirilo Vázquez Lagunes, quien falleciera un 19 de noviembre en una emboscada perpetrada por sicarios que lo esperaban a solo unas cuadras de su domicilio ubicado en El Mangal.
En emotivo homenaje en el campo deportivo La Arrocera, Regina Vázquez Saut, a nombre de sus hermanos, Sofía, Cirilo, Ponciano y Fabiola, entregó una ofrenda floral a Cirilo Vázquez Lagunes, quien fundara el equipo de beisbol Tobis de Acayucan, equipo que participara aquel fatídico domingo 19 de noviembre, sin imaginar que la suerte estaba echada y que su fundador yacería inerte entre las ráfagas de balas que le quitaron la vida.
Este año, las hermanas Regina y Fabiola, Diputada Federal y Alcaldesa, respectivamente, rinden homenaje a quien las encumbró, -según palabras de Regina- en el mundo de la política y que, ha sido ejemplo de dadivosidad y amor a sus semejantes, sobre todo a la clase más desprotegida.