sábado, 28 de enero de 2012

Migrantes, menospreciados en Plan Veracruzano de Desarrollo

En 13 ocasiones mencionan el tema en un libro de 303 páginas


*Veracruz, sexto expulsor de mano de obra barata a Estados Unidos


*Soslayan pendientes sociales de un pueblo rico con gente pobre








Luis Velázquez/Primera parte

Mientras Veracruz está convertido en una fábrica de pobres (datos del Coneval) que migran a Estados Unidos con todo y las más duras leyes raciales, el Plan Duartista de Desarrollo apenas y menciona en trece ocasiones el tema de los migrantes en un libro de 303 páginas, impreso en papel couché, con fotografías a color y una primera edición de mil ejemplares.


Y en tanto el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, director del albergue ‘’Hermanos en el camino’’, con sede en Ixtepec, Oaxaca, se ha mantenido en su postura de que Veracruz ‘’es la capital nacional del secuestro’’ de migrantes centroamericanos y jarochos, en el Plan de Desarrollo (PVD) se apuesta a la esperanza y la utopía del paraíso prometido, pero sin especificar la estrategia política para pisar el reino terrenal.


Es más, hay una sola referencia al término secuestro y/o rapto.


Y mientras el mundo de los migrantes de Veracruz, los pobres entre los pobres, se agobian con milenarios problemas sociales, en el PVD apenas y se menciona, por ejemplo, en una sola ocasión el término alcoholismo, que tanto diezma las regiones indígenas.


Y en tanto el número de indígenas cada vez aumenta el índice de prostitución en las ciudades de Veracruz, en el PVD no hay una sola referencia al tema de la prostitución, cuando Veracruz está considerada la entidad federativa que más produce y exporta trabajadoras sexuales.


Y mientras las remesas de los paisanos en Estados Unidos es ‘’la octava entidad en recepción’’ (cita del PVD), en contraparte, el concepto de las remesas solo se refiere en tres ocasiones, y eso para señalar que el Duartismo necesita ‘’crear mecanismos que incentiven y permitan a los migrantes invertir sus remesas en actividades que consideren productivas’’.


Otra, sin embargo, es la realidad en el terreno de los hechos y las circunstancias, pues los migrantes envían su dinerito mensual, primero, para el bastimento de la esposa, los hijos y los padres, y segundo, para poco a poquito, pian pianito, construirse una casita donde vivir el resto de los días.


Y en tanto un elevado número (incuantificable por ahora, pues ni siquiera, vaya, se cita en el PVD) de migrantes se queda a vivir en el otro lado, y en el peor de los casos, abandona a la familia, el asunto del divorcio sólo se menciona una sola vez en las 303 páginas del PVD.


Y mientras en algunas regiones de migrantes de Veracruz el feminicidio se ha desatado, incluso, con asesinatos impunes (caso Isla-Rodríguez Clara), el concepto del feminicidio en ninguna ocasión se refiere en el PVD, como, simple y llanamente, nunca, jamás, se diera.


LOS POBRES QUE SIGUIERON POBRES


En la página 46, el PVD dice que Veracruz es el ‘’sexto territorio expulsor’’ de migrantes del país, con, hacia el año 2010, el 5.6 por ciento de la migración internacional en México.


Así, en el año 2009 las remesas detonaron ‘’el desarrollo social en determinadas regiones’’ con un total de 1,300 millones de dólares que entraron a Veracruz, en tanto que un año después, en el último del Fidelato, disminuyeron a mil 236 millones.


Cita el documento rector del sexenio 2010-2016:


‘’Según el Censo de Población y Vivienda 2010, del total de habitantes de 5 años y más, 3 por ciento son inmigrantes en Veracruz, mientras que a nivel nacional es de 3.4 %.


‘’Los municipios con mayores porcentajes de inmigrantes son Cerro Azul, Citlaltépetl, Jáltipan, Mecayapan, Naranjos-Amatlán, Pueblo Viejo, Tantoco, Tepetzintla y Tuxpan’’.


Omite, sin embargo, las once municipios de la sierra de Zongolica, de los que 9 han sido declarados los más pobres de Veracruz y del país, con Mixtla de Altamirano como puntero, y en donde hay comunidades deshabitadas, con mujeres, niños y ancianos como fantasmas que sobreviven a la pobreza y la miseria, pues los hombres han migrado a la ciudad de México, a la frontera norte y a Estados Unidos.


Pero además, el PVD apenas y ocupa un cuarto de renglón para referir que 3 por ciento de la población son inmigrantes en Veracruz, y que se van, desde tiempos inmemoriales, con todo y familia, niños en brazos, al corte de caña de azúcar, café y cítricos.


Y para ellos, el PVD advierte que ‘’deben mejorarse las condiciones de vida para frenar la emigración’’.


El mismo día cuando el plan fuera presentado en sociedad en el Museo de Antropología de Xalapa ante 8 mil invitados especiales, el gobierno de Veracruz dijo que en el sexenio sacarían de pobres a la mitad de los pobres, que suman cinco millones según afirma el economista Carlos Quiroz Sánchez, académico en la Universidad Veracruzana.


Y si ya transcurrió un año, por lo pronto, nadie conoce el número de pobres que en los primeros doce meses abandonaron para siempre la pobreza y miseria ancestral en que han vivido desde hace 500 años, con sus padres, abuelos y tatarabuelos.


Por el contrario, gracias al discurso populista de rescatar a los indígenas, el expanista, ahora priista, diputado local, el millonario Tomás López Landero, conocido como ‘’El rey de la chatarra’’, quien suele llegar a la montaña en un helicóptero de su propiedad, ha sido ungido candidato a diputado federal por el Partido Verde, en tanto otro cacique, Mario Zepahua Zepahua, aquel que se inventara un secuestro, fue alcalde y diputado local y federal y es propietario, con la familia, de más de cien autobuses de pasajeros, las Adelitas, en tanto en cada ciclo su familia se reparte los cargos edilicios.




OCULTAN ANALFABETAS EN REGIONES INDÍGENAS


El PVD enmarca entre uno de los seis ‘’factores de marginación y pobreza en Veracruz’’ la educación y la calidad educativa.


En la página 47 radiografía, entre otros rubros, de la pobreza humana, el porcentaje de población de 15 años o más analfabeta.


Y cita zonas metropolitanas soslayando las regiones indígenas como Otontepec, Chicontepec, Huayacocotla, Papantla, Zongolica, Valles de Santa Martha y Uxpanapa y Soteapan, donde las personas sin saber leer ni escribir se multiplican.


No obstante, refiere índices con tarjeta amarilla en base al Censo General de Población y Vivienda, Inegi 2010.


Acayucan, población analfabeta 13 por ciento de la población.


Córdoba. 6.1 por ciento.


Coatzacoalcos, 4.9 por ciento.


Minatitlán, 8.1 por ciento.


Orizaba, 8.1 por ciento.


Poza Rica, 8.4 por ciento.


Xalapa, 5 por ciento.


Veracruz, 3.9 por ciento.


Luego, asienta:


‘’Es una responsabilidad de los órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) establecer políticas dirigidas a atenuar los efectos negativos del ciclo económico, en los segmentos de población más vulnerable’’.


Doce meses después del Duartismo, por ejemplo, y hablando de los ‘’más vulnerables’’, la secretaría de Educación se resiste a precisar el número de alfabetizados, quizá, acaso, porque el Instituto de Educación para los Adultos está, por un lado, sin recursos financieros (tiempo de austeridad) para contratar alfabetizadores y sigue pensando, como utopía, contratar a estudiantes (a cambio de calificaciones) para reproducir la cruzada educativa de José Vasconcelos en Veracruz.


Y por el otro, el instituto enfrenta 50 demandas de trabajadores de confianza que pasaron por ahí en sexenios anteriores y como pensaban que merecían plaza y fueron despedidos, ahora han terminado en el tribunal laboral.


Entre ellos, recomendados por el profesor Guillermo Zúñiga Martínez, el rector de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, que como ninguna universidad del mundo aperturó labores con 39 licenciaturas, doce maestrías y cuatro doctorados, además de un campus en la región del Totonacapan y ha inscrito hasta alumnos del extranjero, unos provenientes de las islas Fidji, Australia.










No hay comentarios:

Publicar un comentario